flauta dulce - Lenguaje musical
  Clases virtuales de Viento
  Lenguaje musical
  Historia del instrumento
  Contacto
  Familia de la flauta dulce
  Familia del saxo Fon
  técnicas del instrumento
  Familia del Clarinete

En esta sección te enseñare de una forma fácil y sencilla a leer partituras, mediante un proceso, que abarca cosas sencillas y básicas del lenguaje musical, ya que aunque suene complicado aprenderás un nuevo lenguaje.

Aunque suene muy difícil de aprender, si le pones interés con la práctica lo podrás lograr.

6 preguntas que quizás te harás

1. ¿Qué es un pentagrama?

2. ¿Cuál es la clave de Sol?

3. ¿Cuál es la clave de Fa?

4. ¿Cuál es la clave de Do?

5. ¿Cuáles son las alteraciones de las notas?

6. ¿Cuáles son las notas?, y ¿cuánto vale cada una?

1. ¿Qué es un pentagrama?

R= El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notasy todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la edad media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama

Para escribir música se representan en el pentagrama los signos musicales pertinentes en su altura o función correspondiente dependiendo del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo y el carácter (maestoso, agitato, afectuoso, marcial, etc.).

Las notas musicales se representan mediante figuras que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o un espacio indica una determinada altura. Así pues, la cabeza de nota puede ser colocada en una línea, es decir, con el centro de su cabeza de nota de intersección de una línea; o bien en un espacio, es decir, entre las líneas tocando las líneas superior e inferior. Las líneas y espacios se numeran de abajo hacia arriba, la línea más baja es la primera

2. ¿Cuál es la clave de Sol- Fa-Do?

R= Clave de sol,

Cuatro de las claves más comunes.
1. Clave de sol en segunda
2.Clave de do en tercera
3. Clave de do en cuarta
4. Clave de fa en cuarta

Do central representado en las claves más comunes.

La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita, asignando una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas. Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere. Los tres símbolos actuales utilizados para representar las distintas claves -la clave de do, la clave de fa y la clave de sol- son el resultado de la evolución histórica de tres signos representados respectivamente por la letra «C», «F» y «G» conforme a la notación alfabética que se empleaba antiguamente.

Existen una serie de casos en los que se emplean signos de clave especiales, o bien, signos sustitutivos. Este es el caso de las claves de transposición de octava, que añaden una cifra (8 o 15) por encima o por debajo del signo de clave para indicar cuántas octavas y hacia dónde debe transportarse la música que aparece escrita en esepentagrama.1 Entre los signos sustitutivos, está la clave neutral o clave de percusión, que a diferencia del resto de claves, se trata de una convención que indica que lo escrito a continuación en el pentagrama es para percusión y asigna a las diversas líneas y espacios instrumentos de percusión de altura no determinada en vez de alturas o notas musicales. Otro signo sustitutivo de la clave es el que se utiliza en la música para instrumentos con trastes que suele escribirse en tablaturas. Se señala que es una tablatura mediante las letras TAB representadas en sentido vertical al principio del pentagrama.

Clave de sol

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra G, que en notación musical alfabética representa la nota sol. En concreto, el signo se basa en una espiral parecida a una G, que va unida a una especie de S. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota sol (según el índice registral científico), G (según la notación anglosajona) o sol según el índice registral franco-belga. Se trata de la nota sol que se encuentra cuatro teclas blancas a la derecha del do central del piano. La clave de sol, generalmente utilizada para representar sonidos agudos, puede presentar dos posiciones: en segunda y primera línea. Tal colocación viene determinada por el inicio de la espiral de esta clave, si bien en notación moderna la última de ellas ha caído en desuso.

Las notas o nombres de las líneas del pentagrama de la calve de sol en segunda o simplemente clave de sol ( mí, sol, si, re, fa )

Notas de los espacios ( fa, la, do, mi )

Escala diatónica de do en clave de sol

La clave de sol situada sobre la segunda línea del pentagrama se denomina clave de sol en segunda o simplemente clave de sol. En el Barroco era conocida como «clave italiana» y en inglés actualmente se llama «G clef» («clave de sol») o «treble clef» («clave para agudos»).

Al ser apropiada para representar sonidos agudos, aparece en la música para los instrumentos con tesituras más altas; sobre todo el oboe, la flauta, el violín, algunos instrumentos de percusión y la mano derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que suele estar en clave de fa). En música vocal, las voces de soprano y contralto están en esta clave; si bien, en sus orígenes no era así, porque cada una tenía una clave propia. La clave de sol es la más usada en la actualidad.

La clave de sol situada sobre la primera línea del pentagrama se denomina clave de sol en primera o antiguamente «clave francesa» y «clave de violín», puesto que se utilizaba en las partituras para violín. Hoy en día ha caído en desuso, pero durante los siglos XVII y XVIII sobre todo en Francia, era costumbre escribir la música para violín o flauta en la clave de sol en primera, ya que daba la posibilidad de representar en el pentagrama sonidos un poco más agudos. Esta clave asigna a las notas el mismo nombre que la clave de fa en cuarta, pero en una tesitura más aguda.

Clave de fa

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra F, que en notación alfabética representa la nota fa. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota fa (F en notación científica americana y fa en notación franco-belga). La línea a la que se refiere se delimita con dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave. Esta clave puede presentar tres posiciones: en cuarta, tercera y quinta línea. Si bien, en notación moderna las dos últimas han caído en desuso. Generalmente se emplea para representar

Clave de fa en cuarta

La clave de fa situada en la cuarta línea del pentagrama se denomina clave de fa en cuarta y antiguamente «clave debajo», ya que la música para la voz de bajo se escribía en esta clave. En la actualidad, la usan sobre todo los instrumentos más graves de la cuerda frotada, (violonchelo,   contrabajo); junto con los más graves del viento metal(tuba, trombón) y del viento madera (fagot, contrafagot). Puede encontrarse igualmente en el pentagrama inferior del arpa o instrumentos de teclado como el piano, así como en la música para percusión (principalmente usada para timbales, aunque en ocasiones también para otros instrumentos como caja, bombo o platillos). Se trata de la clave en uso que permite escribir sonidos más graves sobre el pentagrama.

Las notas o nombres de las líneas del pentagrama de la calve de fa en tercera o simplemente clave de fa (sol, si, re, fa, la)

Notas de los espacios ( la, do, mi, sol ) y las mismas notas de la clave de sol en primera una octava mas baja

Clave de do

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra C, que en notación alfabética representa a la nota do. En concreto el signo está formado por dos C al revés, una encima de la otra. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota do central o do (C en notación científica americana, do en notación franco-belga y do en notación de Riemann). Esta clave puede presentar cinco posiciones: en quinta, cuarta, tercera, segunda y primera línea. Si bien, en notación moderna la primera y las dos últimas han caído en desuso. Generalmente se emplea para representar sonidos medios

Clave de do en tercera

La clave de do situada sobre la tercera línea del pentagrama se denomina clave de do en tercera o «clave de contralto»,debido a que la música para contralto se solía representar en esta clave. También se asocia con la voz de contratenor, recibiendo también el nombre de «clave de contratenor».

Se usa en la música para viola, viola da gamba, mandola y a veces para trombón alto. Igualmente se puede ver en instrumentos encargados de voces intermedias como el oboe o la flauta dulce; además de aparecer en la música vocal antigua. Algunos vestigios de esta clave sobreviven en las partes escritas para trompa por Sergei Prokofiev, así como en sus sinfonías. En ocasiones, aparece en la música para tecla hasta nuestros días como los corales para órgano de Brahms o Dream para piano de John Cage.

Clave de do en cuarta

 

La clave de do situada sobre la cuarta línea del pentagrama se denomina clave de do en cuarta o «clave de tenor»debido a que la música para tenor solía representarse en esta clave. Se utiliza en la música escrita para fagot, como clave de transición para algunas notas agudas del violonchelo así como para representar las notas agudas del trombón tenor y del bombardino. En ocasiones, se puede ver todavía en partituras de música vocal antigua.

3. ¿Cuáles son las alteraciones de las notas?

R=Las alteraciones o accidentes, en música, son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

4. ¿Cuáles son las notas?, y ¿cuánto vale cada una?

 

R= En música una nota es un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental constante. Así pues, el término nota musical se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en sí; mientras que para aludir al signo que se utiliza en la notación musical para representar la altura y la duración relativa de un sonido se suele emplear la acepción 


Escalas sin alteraciones en la armadura: 

Do mayor 




La menor

    





La armónica

La melódica


Escalas con un sostenido en la armadura

 

Sol mayor

Mi menor natural

Mi menor armónica

Mi menor melódica 

Re mayor

Si menor natural

Si menor armónica

Si menor melódica  

3 Sostenidos

La mayor Fa menor sostenido natural
Fa menor sostenido armónica

Fa menor sostenido melódica4 Sostenidos

Mi mayor Do menor sostenido natural

Do menor sostenido armónica
Do menor sostenido melódica5 Sostenidos

Si mayor

Sol menor sostenido naturalSol menor sostenido armónica
Sol menor sostenido melódica
6 Sostenidos

En armónicas con sol bemol mayor y mi bemol menor, respectivamente

Fa mayor sostenidoRe menor sostenido natural
Re  menor sostenido armónica
Re menor sostenido melódica
7 Sostenidos

En armónicas con re bemol mayor y si bemol menor, respectivamente

Do mayor sostenidoLa menor sostenido naturalLa menor sostenido armónica
La menor sostenido melódica
 

Con un bemol en la armadura armónica

1 bemol

Fa mayorRe menor naturalRe menor armónicaRe menor melódica2 Bemoles

Si bemol mayorSol menor naturalSol menor armónicaSol menor melódica 3 Bemoles

Mi bemol mayorDo menor naturalDo menor armónica
 Do  menor melódica 
4 Bemoles

La bemol mayor
Fa menor naturalFa menor armónicaFa menor melódica  5 Bemoles

Re bemol mayorSi bemol menor naturalSi bemol menor armónicaSi bemol menor melódica 6 Bemoles

En armónica fa sostenido mayor y re sostenido menor, receptivamente

Sol bemol mayorMi bemol menor naturalMi bemol menor armónicaMi bemol menor melódica 7 Bemoles

En armónica si sostenido mayor y sol sostenido menor, receptivamente

Do bemol mayorla bemol menor naturalla bemol menor armónicala bemol menor melódica 


¡Hoy había/n 2 visitantes (3 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis